miércoles, 3 de agosto de 2011

ACTIVIDAD VALIDA EVAL TEORICA

INSTRUCCIONES: ESTUDIAR Y ANALIZAR EL TEMA: (DEL TEXTO BASE DEL CURSO)

1.2 Implicaciones de la sociedad actual y la tecnología

  • 1.2.1 Impacto de las TICs en educación
  • 1.2.2 Integración tecnológica en el proceso de enseñanza-aprendizaje

NOTA: Se evaluara la parte teorica correspondiente a 25 puntos, realizando:

  1. Diapositivas en Power Point
  2. Defensa de la misma en formato digital en un CD-ROM, incluye la exposion del tema
Consultarlas direcciones:

http://www.peremarques.net/siyedu.htm
http://www.slideshare.net/Alumnos/impacto-del-las-tics-en-educacion


Por otra parte deben subir la prueba parcial Nº2 correspondiente al diseño de un registro de asistencia y evaluacion en Excel a la pagina GRUPOS DEL CURSO: http://groups.live.com/primerocntic

 ADAPTANDO EL DISEÑO PARA UN CURSO DEL CICLO SECUNDARIO, HACIENDO SIMULACION DE DOCENTE EN EJERCICIO.

ATTE.
Lic. RENE CHURA




lunes, 11 de julio de 2011

Utilización de las TICs en Latinoamérica

Reflexionemos sobre lo que escribimos al inicio y lo desarrollado en el tema para plantear acciones concretas respecto a ¿de qué manera podríamos aprovechar todo esto en los procesos educativos actuales?, para plasmar la respuesta identifiquemos cuatro posibilidades de acción y anotemos las mismas debajo lo escrito inicialmente y presentemos ambas respuestas a la plenaria.

Como consecuencia del coloniaje, los conocimientos y las prácticas tecnológicas de las culturas originarias fueron minimizadas, subsumidas y hasta sustituidas, por los conocimientos y prácticas occidentales. En esa realidad, en el ámbito educativo se desarrollaron en cada uno de los países latinoamericanos sistemas educativos con una fuerte incidencia de forma y de fondo del sistema educativo del mundo occidental; de manera que esta característica enfatizó como avances y mejoras didácticas en el proceso educativo el uso de recursos y medios tecnológicos.

En este ámbito se identifican como precursores de la tecnología educativa a los Sofistas (profesionales que cobraban por sus enseñanzas, de índole práctica, como el enseñar a hablar en público y a persuadir con la retórica), ya que fueron los primeros en abordar los problemas asociados con la percepción, la motivación, diferencias individuales y evaluación, su participación cobra significación por cuanto desarrollaron una metodología de enseñanza apoyada en la realización de conferencias, organización de la materia, debates sobre temas fijos e improvisados y algunas veces, comentarios de textos poéticos.

Otro precursor importante fue Juan Amos Comenio, considerado Padre de la Pedagogía (inventor del libro de texto), quién en su obra “Didáctica Magna” (1630) planteó la necesidad de utilizar en la enseñanza medios que incluyeran además de los códigos verbales, imágenes con un diseño específico para favorecer la comprensión del niño.

Comenio planteó en su método de enseñanza una serie de principios que siguen vigentes actualmente, por ejemplo, la necesidad de que todo proceso de formación tenga una aplicación práctica para la vida, que los contenidos deben ordenarse de acuerdo a su dificultad, etc.

Rosseau, Pestalozzi, Froebel y Herbart son también considerados como precursores por cuanto resaltaron el “paidocentrismo", que concebía al niño como el eje de todo el proceso educativo y en este sentido planeaba programar métodos y materiales apropiados a las necesidades infantiles y adaptarse al desarrollo "natural" del niño.

Desde la década de los 70 con el uso de diferentes programas con variados diseños metodológicos fueron implementándose diferentes experiencias en Latinoamérica en procura de usar las tecnologías de la comunicación y la información en la actividad educativa, en función de un avance vertiginoso que permitió realizar innovaciones en el uso de diferentes medios tecnológicos con el propósito de mejorar la calidad educativa.

Los esfuerzos por estar a tono con las innovaciones educativas, filosóficas, artísticas, científicas y tecnológicas, han sido y siguen siendo un empeño quijotesco; puesto que, por ejemplo, Latinoamérica ha tenido que enfrentarse a lo largo de su historia moderna con corrientes, modelos y escuelas europeas, y en el último siglo norteamericanas, como alternativa para no ser excluida del contexto global de la cultura. Entre esa crisis, América Latina tuvo que vérselas con los medios de comunicación social: con la radio, el cine, la prensa y un importante papel en el ámbito formador de poblaciones postergadas con respecto a los nuevos procesos políticos, culturales y económicos.

A partir de las décadas de los 70 y 80, la educación para los medios de comunicación ha contado con múltiples programas, con diseños metodológicos diversos y con una amplia variedad de corrientes ideológicas y fundamentos teóricos. De manera que, frente a los contextos que se preocupan por el uso de las tecnologías de la información y la comunicación como nuevos instrumentos educativos o en su uso como herramientas didácticas, en Latinoamérica el énfasis se dio en la necesidad de educar en la recepción activa y crítica de los mensajes que producen los medios masivos de comunicación.

Por otra parte, es importante reseñar las reuniones de la Organización de Estados Iberoamericanos, OEI, a partir de 1994, impulsando programas de innovación didáctica y de análisis crítico de los medios de comunicación masiva, direccionados hacia el Programa "Prensa-Escuela" con responsabilidad de los Ministerios de Educación, de Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Perú, Uruguay y Venezuela. Según la Revista Comunicar No. 3,de 1994, el objetivo general definido para estos países fue “incorporar los medios de comunicación como elementos didácticos en la actividad cotidiana del aula, utilizándolos tanto en los contenidos curriculares como en las actividades que tiendan a la capacitación del niño y del adolescente, a fin de que pueda formular criterios de selección frente a las propuestas de los medios de comunicación, incentivar su interés en la búsqueda de información, estimular su creatividad y mejorar sus estrategias cognitivas". Así mismo se propusieron los principios de: transversalidad, pluralidad, autonomía, actualidad, anticipación e interculturalidad.

Con la finalidad recurrente en toda Iberoamérica de estimular la conciencia crítica y una actitud más activa y creativa ante los medios de comunicación, desde la década de los ochenta desde el ámbito gubernamental -Ministerios de Educación, fundamentalmente- como desde ONG´s (organizaciones no gubernamentales), se desarrollan, en Latinoamérica un amplio conjunto de experiencias, cuyos destinatarios son tanto niños y jóvenes en período de educación formal, como grupos comunitarios, preferentemente populares.

Las experiencias abarcan todos los medios de comunicación, siendo las más comunes las que hacen un tratamiento global de la comunicación, independientemente de sus soportes; sin embargo, también se desarrollan proyectos concretos que trabajan la prensa, el cine, la radio o la televisión de manera específica. Frente a las experiencias europeas, donde las motivaciones de inicio son muy variadas, en casi todas las experiencias latinoamericanas parece ser punto de partida común la necesidad de desarrollar la «criticidad» de los estudiantes, la capacidad de análisis crítico y creativo ante los mensajes de los medios de comunicación. Las diferencias entre los grupos responden especialmente a las corrientes ideológicas o a las líneas de investigación sustentadoras de las mismas. Así se puede distinguir los proyectos que conciben «el proceso educativo como generador de mecanismos de defensa que neutralicen el influjo de los medios», los proyectos que entienden la educación como un «develamiento de la ideología subyacente en los mensajes de los medios de comunicación masiva» y aquéllos que conciben la enseñanza como la «capacitación para apropiarse significativamente de los significados propuestos por los medios» (Miranda, 1992, 247).

En la actualidad, la creciente demanda de una educación que responda a las necesidades sociales, culturales y contextuales, promueve un proceso de transición afincado en partir de nuestra realidad y de nuestras características culturales, para que el proceso educativo desarrolle sus actividades estudiando, valorizando y sistematizándolas de manera que puedan ser incorporadas como medios y recursos didácticos en el sistema educativo plurinacional.

miércoles, 15 de junio de 2011

LAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS EN LAS CULTURAS ORIGINARIAS

El desarrollo de las tecnologías en las culturas originarias ancestrales está ligado al desarrollo de medios didácticos en la creación, desarrollo y perpetuación de conocimientos prácticos en diferentes actividades productivas, infraestructurales, artísticas y otras. De ahí, la importancia de concretar su aporte en la actividad educativa; porque estas tecnologías han ido pasando de generación en generación, venciendo el paso del tiempo y otros factores adversos como la colonización. No fueron creadas para un fin exclusivamente didáctico, sino que la actividad educativa estaba íntegramente ligada a la actividad productiva.
Las tecnologías de las culturas originarias se desarrollan en directa relación con la madre naturaleza, como parte de su cosmovisión y espiritualidad. Las prácticas productivas significan su vida misma, porque se sienten parte de ella; esto marca una relación totalmente diferente de la concepción que se tiene de la naturaleza en el mundo occidental.
En muchos casos estas tecnologías tienen origen ancestral y perduran hasta nuestros días. Vencieron el paso del tiempo y perduran hasta nuestros días, sin que haya existido centros de formación técnica, ni instituciones superiores de formación universitaria, destinados a la formación tecnológica porque estos conocimientos fueron transmitidos de padres a hijos de generación en generación, como actividad práctica cotidiana; lo que refleja un proceso educativo que marca un sistema diferente a la educación sistemática que conocemos hoy, un proceso educativo donde precisamente las actividades prácticas fueron los medios y recursos didácticos que facilitaron la asimilación y aprendizaje de las tecnologías en la vida.
La cosmovisión andina es la matriz de su tecnología. Es muy fuerte entre los investigadores del mundo rural andino la idea de que los descubrimientos recientes en el mundo andino rompen con el mito de la tecnología única y universal, monopolio del Occidente y ejemplar para el resto del mundo
Rodolfo Kusch, filósofo argentino, que realizó profundas investigaciones de campo sobre el pensamiento indígena y popular americano, destaca que el modo propio de pensar del aymara y su modo de vincularse mediante el trabajo con el mundo natural-es decir: su tecnología- no se guía por la lógica de la causalidad eficiente que sería el punto de partida occidental. Esta es la lógica propia del pensamiento científico europeo, que ofreció un guión metodológico para el desarrollo de las Ciencias Naturales y del sistema tecnológico occidental. „El pensamiento del andino, en cambio, es un pensamiento «seminal», que sigue el modelo de los procesos biológicos: acontecimientos y cosas «se dan» como en el reino de la flora y la fauna. Brotan por la fuerza vital y generadora del universo divino –Pachamama crecen, florecen, dan fruto y se multiplican cuando las condiciones son favorables y cuando son cultivados con cariño, respeto y comprensión.
La cosmovisión del andino, según varios autores, es una cosmovisión religiosa y su tecnología es una tecnología religiosa que –a la vez de ser un modo «técnicamente» adecuado y eficiente del trabajo productivo- expresa el sentido religioso que para él tiene su trabajo. En realidad, todas las actividades económicas productivas del hombre de los Andes están acompañadas y enmarcadas por ceremonias religiosas de producción:
En todo momento, el campesino acompaña su trabajo con pequeños gestos rituales o con amplias ceremonias de producción. Con razón hablamos de una segunda dimensión, porque lo religioso está presente en todo momento del ciclo agrícola desde la preparación de la tierra y la siembra hasta la cosecha y la limpieza de los canales; asimismo, el ciclo pastoril-ganadero, las labores de construcción de casas, y caminos, corrales y canales; las faenas mineras, las transacciones de canje y de compra-venta, los viajes de comercio y los traslados trashumantes, los trabajos artesanales en greda y lana, en piedra y madera, muy en particular el arte de la medicina andina está enmarcado en un ritual muy amplio y diversificado que en formas simbólicas prepara y favorece la labor terapéutica del curandero. En particular el ritual terapéutico se presta, de una manera eminente para el estudio del ritual productivo y la dimensión simbólica de la tecnología andina.
La tecnología andina está centrada en el agro y tiene sus mayores logros en una sofisticada producción de vida, salud y bienestar –no solo para los humanos, sino también para los Huaca (es decir divinidades) y la Sajlla (naturaleza silvestre). En este sentido, tecnología y trabajo es para el andino cultivar la vida en el sentido más amplio, digamos ecológico, de la palabra. La definición andina de tecnología…, sería: saber criar la vida, y saber dejarse criar por la vida.
“Los estudiosos de la cultura andina entienden que precisamente la forma en que se manifiesta el diálogo del hombre andino con el entorno se expresa en su relación con el agua; en la construcción de canales, acequias, represas, la captación de manantiales, además el movimiento de tierra para captar la humedad, los camellones, etc., expresiones de la tecnología andina que aún sigue sorprendiendo a los investigadores, ejemplos de ello existen aún en los Andes, a orillas de los lagos Titicaca, Poopó.” (SOZA: 2009)

lunes, 23 de mayo de 2011

ANALIZAR LA EVOLUCION DE LAS TECNOLOGIAS EDUCATIVAS

                Evolución de las tecnologías a través del tiempo

Para iniciar el estudio de la evolución de la tecnología educativa, es necesario analizar brevemente el término "tecnología" por cuanto no hay un consenso entre los estudiosos a la hora de definirla y es preciso comprender sus implicaciones. A continuación presentamos las siguientes definiciones:
Ø ""...Campo de conocimiento orientado hacia la acción. Es decir como una actividad humana dirigida a obtener, utilizar y difundir conocimientos" Tobar, Arbulu (1985).
Ø "Aplicación sistemática de conocimientos científicos con el propósito de resolver problemas prácticos. Pero la aplicación se realiza reflexivamente, de modo que los conocimientos científico teóricos resultan válidos en la medida en que resuelven y explican tales problemas...." Escotet (1992).
Ø Tecnología hace referencia a diseños de estrategias de acción y los medios necesarios para su realización que basados en el conocimiento científico y en la experiencia personal, son empleados por el hombre, ampliándole sus capacidades naturales, con la intención de intervenir sobre su entorno y con la peculiaridad de que esta acción pueda ser reproductible con similares resultados" Martínez (1987).
Ø "Unión de diseños y medios, que pretenden potenciar al hombre, bien creando nuevas capacidades, bien ampliando las existentes, de la forma que su actuación sobre el medio que le rodea, sobre el entorno sea más eficaz" Martínez (l996).

En función de éstas y otras definiciones Julio Cabero (2001) establece para la tecnología las siguientes características significativas:

·         Se dirige a la solución de un problema o a la simplificación de la solución de éste.
·         Refiere la aplicación de acciones apoyadas en un cuerpo teórico conceptual y en función al contexto del problema a solucionar.
·         Los productos alcanzados son menos importantes que los procesos seguidos para obtenerlos.
·         Busca la adaptación del medio a las características y peculiaridades del ser humano.
·         Persigue mejorar la calidad de vida desde marcos teóricos aplicativos